lunes, 27 de junio de 2011

Rod Stewart

Para mí Rod Stewart no es solo el tío que cantaba Da Ya Think I'm Sexy?, ni tampoco el crooner de estos últimos años que se ha dedicado a revisitar los grandes clásicos de la música americana de los años 40 (Gershwin, Cole Porter y compañía).

                    

Todo eso está muy bien, pero existe un periodo concreto de su vida, más o menos de finales de los 60 a 1976, que todo lo que tocaba este hombre se convertía en oro. Hablamos del hombre que grabó discos con Jeff Beck Group, cuatro grandes discos con los Faces, y otro puñado de discos en solitario realmente cojonudos.

Los Faces es otro de esos grupos que aún hoy no entiendo como no gozan de mayor popularidad. Es decir, una banda formada por cinco borrachines británicos, el propio Rod a la voz, Ronnie Wood a la guitarra, Ronnie Lane al bajo, Kenney Jones a la batería e Ian McLagan al teclado no podía fallar. Siempre los consideré algo así como los hermanos bastardos de los Rolling Stones. Ninguno de sus cuatro discos en estudio tiene desperdicio, pero desgraciadamente no aguantaron mucho tiempo juntos.


El éxito del que disfrutaba Rod Stewart en solitario, paralelamente a su trabajo en los Faces, puso algo celosos al resto del grupo, especialmente a Ronnie Lane. A pesar de todo eran buenos colegas, y de hecho colaboraban en los discos en solitario de Rod, lo cual era grande para los fans, ya que los podemos considerar casi discos en estudio de los Faces.
Lane abandonaría el grupo poco antes de publicar el último disco en 1973, y no mucho tiempo después Ronnie Wood se uniría a los Stones, terminando así la carrera de este gran grupo.

Recientemente el grupo se ha reunido, pero más que de reunión yo hablaría de tomadura de pelo, porque Rod Stewart no ha querido o no ha podido unirse a la fiesta. Lo peor es que le sustituye Mick Hucknall, cantante de Simply Red (?), que no entiendo qué demonios pinta en esta historia. Además, Ronnie Lane falleció en 1997, y su puesto ha sido cubierto por Glen Matlock, el bajista de los Sex Pistols que sí sabía tocar.

En fin, para no amargarnos, recordemos tiempos mejores. Este es su clásico Stay With Me


miércoles, 22 de junio de 2011

The Boss

El pasado día 18 de junio, falleció como consecuencia de un derrame cerebral, el mítico saxo de la E Street Band, el señor Clarence Clemons. Tenía 69 años. Un recuerdo desde aquí para él.

Ello me ha hecho pensar en el momento exacto en que empecé a escuchar en serio a Bruce Springsteen. Yo debía tener unos 19 años más o menos, y un compañero de la universidad, con el que también coincidí en el colegio, estaba obsesionado con Bruce y también con Queen, entre otros. Era una de esas personas que se sabía de memoria toda la discografía del Boss.

Yo conocía algunas canciones de Bruce Springsteen, pero ni mucho menos era un erudito, así que le pregunté a este chaval qué disco me recomendaba para empezar. Su respuesta fue rápida, Born To Run (1975).



Lo más curioso, es que cuando lo escuché por primera vez no me impactó. Es uno de esos discos, que en mi caso, necesitaron de varias escuchas para valorarlo en su justa medida. Ahora lo reconozco, como lo que es, un clásico del rock. ¿Cómo no iba a serlo, con temas como Thunder Road, Born To Run o Jungleland?

sábado, 18 de junio de 2011

Ridículos rockeros (3)

Hoy continuamos nuestra saga de temas desastrosos interpretados por gente respetable. Como novedad, esta vez he decidido incluir la canción en cuestión para deleitar vuestros oídos.

1) PAUL McCARTNEY - Temporary Secretary (1980)

Ahora que se ha reeditado el disco en el que se incluye este bodrio, McCartney II, es momento de refrescarlo o darlo a conocer masivamente. En este disco, a mi amigo Paul le dio por experimentar con sintetizadores, y el resultado es bastante irregular. Contiene temas bastante buenos, como Coming Up o Waterfallls y desastres como el que nos ocupa. Solo se puede definir como basura computerizada. Curiosamente una empresa intentó comprar los derechos del tema para utilizarlo como reclamo publicitario, pero Macca se negó. A pesar de lo malo que es, es de los pegadizos.



2) ELVIS PRESLEY - Yoga Is As Yoga Does (1967)

Por unanimidad el peor tema que Elvis grabó en su vida. La canción se incluye en el EP, Easy Come Easy Go correspondiente a la banda sonora de la película del mismo tipo. Realmente no es que sea un tema desastroso, pero la verdad es que más soso no se puede ser, y mejor no comentar lo penosa que es la letra. Además se trata de Elvis, y de él siempre esperas algo grande.



3) PINK FLOYD - Several Species Of Small Furry Animals Gathered Together In A Cave And Grooving With A Pict (1969)

Además de lo extremadamente largo del título, este "tema" incluido en el disco de los Floyd, Ummagumma, surge de la mente de Roger Waters, y se trata de sonidos vocales intentando imitar a pájaros y roedores, además de algunos efectos de sonido y frases sin sentido. Lo chungo es que la duración del tema es de unos cinco minutos, y la verdad es que se hace difícil aguantar hasta al final. Supongo que en aquel  momento, Pink Floyd debían pensar que estaban haciendo algo único y vanguardistas. Ni lo uno ni lo otro, mierda pura. Como curiosidad, aproximadamente en el minuto 4:32 si se escucha el tema a mitad de velocidad (no es que lo haya probado), podemos escuchar a Waters diciendo: "Muy vanguardista, ¿verdad?".



4) PEARL JAM - Bugs (1994)

Incluido en su clásico Vitalogy, sinceramente no hay por dónde coger el tema. Eddie Vedder más un acordeón más una extraña letra en la que más que cantar recita y se queja de que hay bichos por todo, que no le dejan vivir. Se supone que lo de los bichos es una metáfora sobre la presión a la que estaba sometido en aquella época, y básicamente se refiere a periodistas y fans obsesivos.



viernes, 17 de junio de 2011

Love is in the air

Comentaba mi hermana hace un par de días, que llevaba horas dándole vueltas a una canción determinada sin motivo aparente. Se trataba de Look At Me, I'm Sandra Dee (versión Rizzo, no Sandy), tema perteneciente a la genial banda sonora de la peli Grease. Lo cierto es que puedo entender que las canciones de ese film aparezcan como por arte de magia en nuestros cerebros, ya que estoy seguro que los dos habremos visionado esa maravilla al menos 50 veces, tirando por lo bajo.

Es curioso, pues, como funciona nuestro cerebro, y como se nos ocurren en un momento determinado las ideas y pensamientos más absurdos.

Creo que lo que le pasó a mi hermana con esa canción el otro día, nos pasa en mayor o menor medida a todos. Sin in más lejos, ayer mismo, me desperté con el tema Love Is In The Air de John Paul Young.

Lo jodido del caso es que no es una canción que me guste especialmente, pero por algún extraño motivo, estará grabada en mi cerebro para siempre, porque no es la primera vez que toma forma en mi mente. Puede que tenga algún trauma relacionado con este tema, pero aún no lo he detectado.

Bueno, sin más preámbulos, os dejo con mi obsesión.



jueves, 16 de junio de 2011

Buddy Holly

Si os gusta la música de los años 50, entonces sabréis apreciar lo grande que fue Buddy Holly y su banda los Crickets. Es increíble pensar la cantidad de grandes canciones que compuso en tan corto espacio de tiempo.



Solo tuvo tiempo de publicar tres discos en un par de años, y un puñado de singles, hasta su trágica muerte en un accidente de avioneta con tan solo 22 años. Pero ese pequeño legado ha servido para influir a montones de artistas, como los Beatles o Bruce Springsteen. De hecho, Paul McCartney posee en la actualidad los derechos de las canciones de Buddy, derechos que adquirió en los años 70.



Uno de los homenajes más emotivos es el que le hizo Don McLean en su clásico American Pie. En dicho tema, menciona que el 3 de febrero de 1959, día del fallecimiento de Buddy, fue el día en el que murió la música. Se trata de un comentario algo exagerado, pero demuestra hasta que punto Holly cambió la vida de muchos músicos.

Os dejo con uno de mis temas favoritos de Buddy



lunes, 13 de junio de 2011

Radiohead

Aún reconociendo que en ocasiones se les va la mano con la electrónica, especialmente con sus últimas obras, Radiohead me parece un buen grupo.
No pienso que sea el mejor grupo de los últimos 20 años como escribe alguno de esos críticos sesudos británicos, pero no están mal.

Admito que su famoso tema Creep es bueno, pero de tanto que lo machacaron en su momento, llegó a hartarme un poco. De hecho, pasaron años hasta que tuve ganas de escucharlo de nuevo.


Creo que mi disco preferido de Radiohead es Ok Computer (1997). Seguro que el motivo principal es que ahí está la canción que más me gusta de Thom Yorke y cía, Paranoid Android. Al contrario que Creep, la saturación de esta canción en los medios no ha tenido ningún efecto sobre mí, y hoy en día sigo disfrutando del tema igual que el primer día. Tampoco podemos olvidar otro buen tema del mismo disco, el famoso Karma Police.


Acabo con una curiosidad. Cuando Radiohead colgó en su web oficial su por entonces nuevo disco, In Rainbows (2007), te ofrecían la posibilidad de descargarlo, pagando lo que considerases oportuno o no pagando un duro. Al final el importe medio que se pagó por persona fue de 2,90 libras (entonces unos 4,15 euros). Solo el 38% de  la gente que se descargó el disco, optó por rascarse el bolsillo. Posteriormente publicarían el disco oficialmente.

domingo, 12 de junio de 2011

Música, conversaciones y antiguallas

La verdad es que hay muy poca gente con la que pueda hablar sobre el rock o la música en general. Me apasiona intercambiar información con otros fans acerca de discos o grupos en concreto, anécdotas, etc.
Esa es la razón de ser de este blog. Con esto intento compartir lo que conozco sobre música con cualquiera que esté mínimamente interesado.

Me parece increíble que la gente sea tan perezosa a la hora de bucear en el mundo de la música. La mayoría se limita a escuchar lo que suena en la radio o en la televisión, y se conforma con eso. Claro, al final tienes la sensación que solo existe Shakira, Ricky Martin y Lady Gaga.
No se si es por falta de tiempo, o que vamos estresados, pero con las facilidades que tenemos hoy en día para buscar información sobre cualquier tema con internet, no comprendo cómo la gente se queda en la superficie, y en general, no se pregunta ni tiene interés por averiguar quiénes eran Ray Charles, los Kinks o Aretha Franklin.

Si enumerase todas las conversaciones musicales tontas que he tenido en mi vida, no terminaría nunca. Algunos ejemplos divertidos que recuerdo ahora mismo:

-Hace muchos años recuerdo hablar con un colega sobre música, y le comenté cuánto adoraba a Led Zeppelin. Su respuesta fue: "¿Esos quiénes son? No los conoce ni su madre". Menos mal que no le hablé de Grand Funk o de Funkadelic. Supongo que deben ser grupos del planeta Marte.
Esa misma conversación, pero cambiando de grupo, se repite de forma bastante periódica.

-Algo que también me ha ocurrido miles de veces, y que no soporto es cuando por ejemplo, comento que me gustan los Beatles o Elvis Presley. Las respuestas varían, pero una muy común es: "Pero si están muy anticuados. A mí me gusta la música moderna". Curiosamente, cuando el cantante o grupito de marras de moda hace una versión de alguno de esos "artistas antiguos", te dicen: "¡Qué bueno es el nuevo tema de ......... (Insertar grupo de moda)!" Aquí viene mi momento de gloria: "¡Eso no es un tema nuevo! ¡Es una canción de ............. (Insertar "grupo anticuado"), gilipollas!
El concepto que tienen algunos sobre el tiempo es muy curioso. Hay quien piensa que un disco de hace 5 años es antiguo. No quiero imaginarme lo antiguo que debe ser el primer disco de Pink Floyd. La prehistoria, como mínimo.

-Otra cosa que me molesta es cuando el crítico musical de turno, o un colega, dice que tal o tal grupo debería retirarse de los escenarios porque están viejos o acabados. El comentario se aplica a McCartney, los Stones, Dylan y similares. Nunca he entendido ese argumento. Si alguien tiene 70 años, y sigue dando la talla tanto en estudio como en directo, ¿por qué diablos debería retirarse? Yo a eso le llamo celos, aunque me quedo con una reflexión que hizo Keith Richards sobre el tema. Richards no podía entender que se metieran con los Stones por seguir en el mundo de la música con 65 años, y sin embargo nadie se metiera con el gran B.B.King, que sigue con sus giras y tiene más de 80 años. ¡Ahí queda eso!

Para finalizar os dejo con un tema del "paleolítico" (1992):



viernes, 10 de junio de 2011

Cheap Trick

Recuerdo que el primer tema que escuché de este grupo fue uno de sus mayores clásicos, Surrender, y ya me pareció superadictivo a la primera. 

Cheap Trick es uno de tantos grupos que descubrí relativamente tarde. Formados en 1973, se caracterizan por ser un grupo de hard rock que cuida especialmente las melodías, y citan a los Beatles como una de sus máximas influencias. De hecho Rick Nielsen (guitarra) y el batería Bun E.Carlos colaboraron con John Lennon en su último disco, Double Fantasy, aunque desgraciadamente la toma que John grabó con ellos no entraría en la mezcla final, pero sí en el Anthology de Lennon publicado en 1998. Además, el mítico productor y hombre de confianza de los Beatles, George Martin, produjo su disco All Shook Up (1980). Ya os podéis imaginar que sus sueños se estaban haciendo realidad.


Es tal la adoración de Rick Nielsen hacia los Beatles, que el día que tenía que grabar con Lennon el tema I'm Losing You del mencionado Double Fantasy, su mujer estaba dando luz, y por miedo a cancelar la sesión y perder la ocasión de conocer a su ídolo, no asistió al parto. Supongo que a su mujer no le haría demasiada gracia.

En cierta manera, veo muchos paralelismos entre Cheap Trick y un grupo como Kiss. Ambos son divertidos y son una gran vía de escape para olvidar los problemas del mundo real y pasarlo en grande. Y lo mejor de todo, es que los dos grupos siguen en activo publicando discos y girando sin parar. 

Lo cierto es que si no os anima escuchar temas como éste, u otros como I Want You To Want Me o Dream Police, ya no se qué debo hacer.


jueves, 9 de junio de 2011

Mötley Crüe

Hoy hablaremos un poco de uno de los grupos que mejor han representado el viejo eslogan, "sexo, drogas y rock 'n roll". Con todos ustedes, Vince Neil (voz), Nikki Six (bajo), Mick Mars (guitarra) y Tommy Lee (batería):

-Mick Mars sufre una enfermedad ósea degenerativa, llamada espondilitis anquilosante. Se le diagnosticó a los 17 años, y hace que el simple hecho de moverse le provoque dolor. Además de tomar analgésicos para aguantar el dolor, que le provocaban alucinaciones, en 2004 le operaron de la cadera. Si habéis visto a Mötley Crüe en vivo, os habréis dado cuenta que Mick apenas se mueve. Eso sí, toca la guitarra de puta madre.

-Nikki Sixx estuvo clínicamente muerto tras una sobredosis de heroina en 1987. Como si el susto no hubiese sido lo suficientemente grande, el cachondo siguió tomando drogas al día siguiente. Con el tiempo, tanto él como el resto del grupo dejaron las drogas, como mínimo las duras.



-En un momento dado, la adicción a las drogas del grupo era tan bestia, que empezaron a inyectarse en vena...!!!tequila!!!

-Me parece que la madre de Nikki debía ser un angelito, ya que la primera vez que este fumó hierba, tenía 7 años y ella estaba presente.

-En el esplendor de su popularidad, Nikki y Tommy se apostaron a ver quién estaba más tiempo sin ducharse. Los dos aguantaron 2 meses, y debéis tener en cuenta que seguían tirándose a groupies a razón de cuatro la noche durante ese periodo asqueroso.

-Además de las drogas, el vicio principal de Vince eran las mujeres. Cuando salió de rehabilitación se dedicó aún con más empeño a las mujeres. Incluso se lo montó para organizar peleas de barro de mujeres en su casa. Ni que decir tiene que volvió a beber.

-Vince conducía el coche que le costó la vida a su colega Razzle, batería de Hanoi Rocks. Por supuesto estaba borracho perdido, como también lo estaba Razzle. El resultado fueron 30 días de prisión, 2.600.000 dólares de indemnización a las víctimas que provocó el accidente y 200 horas de servicio comunitario.



Para entrar en detalle y descubrir todas las burradas que hicieron en su vida, recomiendo su autobiografía "The Dirt", publicada en España como "Los Trapos Sucios". Puede que algunas historias os parezcan exageradas o difíciles de creer, pero hay mucha gente que fue testigo de muchas de sus animaladas, y certifica que todo lo que cuentan es cierto, y que incluso se quedaron cortos.  

martes, 7 de junio de 2011

Faunas

Los que hayáis sido adolescentes a finales de los 80, os acordaréis de las diferentes tipologías de fans de la música, y lo separados que estaban unos géneros de otros. Aunque había excepciones, el panorama era así. Creo que ahora somos más abiertos, afortunadamente.

Punks contra rockers contra heavies contra poppies contra punks...De todas formas, lo más gracioso para mí era el caso de los heavies, porque dentro de esa categoría teníamos distintas secciones. Existía el heavy "pastelón", como por ejemplo Bon Jovi o Poison.



Y por otro lado, teníamos el heavy "heavy", o sea, caña por un tubo, y cuanto más rápida sea la canción tanto mejor. Me refiero, claro, a Slayer, Metallica, Megadeth y Anthrax. Para este bando, este era el heavy de verdad, el auténtico.



Recuerdo que conocí a un chaval repetidor en octavo de e.g.b. que era muy fan de Slayer, grupo que no me sonaba de nada entonces, y que no podía estar más alejado de mi mundo. Le comenté que me gustaban los Beatles, y me echó una mirada asesina de perdonavidas que me acojonó. Hay que decir, que a pesar de eso, me llevaba muy bien con él. De hecho, me confesó que le caía bastante mal casi toda la clase, porque pensaba que todos eran unos pijos. Parece que yo no encajaba en ningún grupo en concreto, y era de los pocos que hablaba con él.

Resumiendo, no veo incompatibilidad en ser fan de los Beatles, Slayer y Frank Sinatra, o igual es que estoy un poco mal de la cabeza.

sábado, 4 de junio de 2011

Acerca de mí

Aunque llevo escuchando música desde que usaba pañales, no se me ocurrió aprender a tocar la guitarra en serio hasta que tenía unos 15 años. Realmente no entiendo porque no comencé antes. Quizá estaba demasiado ocupado descubriendo música. Ahora que lo pienso, mi interés por aprender coincide casi con exactitud con el momento en el que me metí de lleno en el rock.

En un primer momento, me empeñé en aprender a tocar el bajo. Siempre me ha fascinado ese instrumento. De hecho, me alucina tanto ese sonido, que a veces escucho un tema centrándome exclusivamente en el bajo. Recuerdo que cuando descubrí a Led Zeppelin, la forma de tocar el bajo de John Paul Jones, me pareció excelente. Me gustan los bajistas "melódicos", es decir, aquellos que no se limitan a acompañar el tema, sino que aportan líneas musicales interesantes que se desvían un poco del tema en cuestión. Por esos mis favoritos son gente como el citado Jones, McCartney, Gene Simmons de Kiss, etc.

Por desgracia, abandoné la idea, porque pensé que tocar yo solo el bajo en casa iba a ser un tanto extraño. Seguro que debía ser distinto con un grupo, pero por mi cuenta no me pareció práctico. Con la perspectiva del tiempo, creo que me equivocaba y debí empezar por ahí, ya que esa era mi pasión inicial. Lo que hice fue comprar una guitarra española, y acudir a clases por un tiempo no demasiado largo.

No soy un guitarrista muy competente, pero más o menos conozco los acordes, y puedo acompañar rítmicamente casi cualquier tema. Tengo un recuerdo muy vívido del momento en el que aprendí a pasar de un acorde a otro, y a otro y a otro, etc. Ese día, me sentí, como si hubiese descubierto la penicilina.

Muy poco tiempo después me junté con unos colegas y montamos un grupito que con las típicos cambios por los que cada banda pasa, duró unos cuatro años. Dejé las clases de guitarra y nunca llegué a aprender las escalas y demás, ya que estaba demasiado ocupado ensayando con el grupo. Yo me encargaba de la guitarra rítmica y la voz, dejando las tareas de guitarra solista a otros compañeros con más técnica. De nuevo, es algo de lo que me arrepiento un poco, pero lo cierto es que intenté practicar escalas por mi cuenta con insistencia, pero creo que no tengo talento para ello. Cada uno a lo suyo, ¿no?

Con el grupo hacíamos versiones de grupos británicos, como los Beatles, y a la hora de sacar las letras, tenía que escuchar los discos una y otra vez e ir transcribiendo lo que creía que decían, ya que muchos discos antiguos no incorporaban las letras. Cuando algo no se entendía, lo transcribía con mi fonética inventada y listos. Desde que existe internet, este problema ya no existe, pero desde luego tenía su encanto.

Nos pasaba lo mismo con las partituras y los acordes. También poníamos los discos una y otra vez, cogíamos las guitarras y buscábamos los acordes. Gracias a eso, aprendimos muchísimo sobre música, pero claro hoy con la tecnología el esfuerzo habría sido mínimo. De todas formas, no cambio las horas que me he pasado delante del tocadiscos con mi guitarra.

Por cierto, no se cómo hacen los grupos famosos para no llegar a odiar sus propias canciones. Supongo que lo que les pagan deben compensar. Recuerdo que la primera canción que aprendí con el grupo fue You Can't Do That de los Beatles. Me encanta esa canción, pero puedo asegurar que de tanto que la ensayamos hasta más o menos perfeccionarla, llegué a odiarla un poco. Creo que pasaron bastantes años, hasta que la escuché de nuevo. Afortunadamente, ya lo he superado.

Otro día, cuento más anécdotas de mis aventuras musicales.

viernes, 3 de junio de 2011

Neil Young

Solo se puede sentir admiración y respeto por el señor Young. Un tipo que a sus 65 años todavía sigue en activo y siempre ha hecho lo que le ha dado la gana, prescindiendo de modas e imposiciones de las discográficas, tiene que ser alguien especial.

Sin contar recopilaciones, ni sus discos con Crosby, Stills, Nash & Young y Buffalo Springfield, su carrera en solitario recoge ya la friolera de unos 40 discos, desde aquél ya lejano debut Neil Young (1968) hasta el más reciente Le Noise (2010). Sigue lanzando discos con regularidad, y no parece estar pensando en el retiro, lo cual agradezco mucho, porque siempre se puede confiar en tío Neil.

                 

En general, puedo decir, que su nivel discográfico es de notable alto. Pocos son los discos que hayan supuesto una decepción para un servidor. Incluso su disco más reciente, Le Noise, producido por Daniel Lanois, mantiene un nivel muy alto, y me atrevería a calificarlo como su mejor disco de los últimos diez años.

Aunque se ha acercado varias veces a España, no he tenido la oportunidad de disfrutar de su directo. Espero remediar eso en el futuro.

Como decía antes, creo que sus discos son bastante buenos en líneas generales, y aunque se que hay quién prefiere su faceta más acústica a la eléctrica con sus Crazy Horse, o viceversa, yo no tengo problemas con disfrutar por igual de ambas.



miércoles, 1 de junio de 2011

Portadas horribles (3)

Seguimos con nuestra famosa serie de portadas horribles. Como podréis comprobar el nivel va subiendo y ya llegamos a cuotas de bizarrismo preocupantes.

 004velvettfogg.jpg

Seguro que si os gusta navegar por internet para buscar cosas raras, os habréis encontrado alguna vez con esto. Bonita declaración de principios. Me encanta tu camisa, Jose Angel. ¡Con dos cojones! Supongo que a la madre le dio un patatús.

028velvettfogg.jpg

No salimos del mundo gay. Porque no se puede definir de otra forma esta portada. Esas miradas nos invitan a acompañarles a alguna playa perdida para hacer Dios sabe qué con nosotros. ¿Qué llevarán en las mochilas? ¿Instrumentos de tortura sexual?

006velvettfogg.jpg

Las muchas facetas de Roger, así se llama este ¿disco? No tengo ni idea de lo que puede sonar aquí dentro, pero este tío tiene una cara de drogado que asusta. Es fácil imaginárselo en la actualidad mendigando por las calles, ¿verdad?

024velvettfogg.jpg

Esta portada es famosa. Tino era uno de los componentes del grupo infantil Parchís, y como se puede ver, se atrevió a lanzarse en solitario. Me puedo imaginar al fotógrafo diciendo: "Tino, haz una posturita sexy para tus fans". Con este disco Tino dejó atrás su niñez e inició con éxito su etapa adulta (¡¡ni de coña!!).



Esta portada también se las trae. Musicalmente son los mejores a años luz de la lista de hoy. Se dedicaban al country y al gospel de manera bastante respetable. Ahora bien, la portada es cutre de cojones.

Lo dejo por hoy, porque me vienen arcadas.